PRIMER INFORME TRIMESTRAL PROYECTO 1

Título del proyecto

Investigación – Intervención para el mejoramiento de la convivencia escolar en La Institución Educativa Limbania Velasco. Año 2008. Grupo de Investigación Social GIS

1. PRESENTACION

La institución educativa Limbania Velasco fue fundada por decreto departamental el 13 de febrero de 1906 con el nombre Escuela Colombia. Actualmente es una entidad departamental de carácter oficial con calendario A. Ofrece el ciclo educativo completo de educación básica y media desde el grado cero hasta quinto con jornada mañana y grado sexto a once en Jornada tarde. Su modalidad es académica con énfasis en competencias comunicativas. Atiende a 800 estudiantes aproximadamente de ambos sexos de los estratos 1, 2, y 3, incluyendo población de las etnias indígena, negra y personas en situación de desplazamiento victimas de la violencia armada.

La Unad desde el año 2005 ha realizado convenio por contraprestación de servicio, el cual desde el programa de psicología ha prestado apoyo psicológico a los estudiantes y los fines de semana la institución presta sus aulas escolares para el desarrollo de las tutorías de los programas que oferta la UNAD en la región. En la convocatoria del SIUNAD en mayo del 2008 se presentó el proyecto de investigación, quedando aprobado actualmente en proceso de ejecución.

Los resultados aquí planteados es la experiencia abordada durante el primer trimestre de ejecución del proyecto con el propósito de analizar los factores que limitan la convivencia escolar en los estudiantes de los grados terceros jornada de la mañana y grados octavos jornada de la tarde de la Institución Educativa en mención.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. FUNDAMENTACION

La convivencia es una de los aspectos fundamentales de la vida humana. En el campo educativo supone un compromiso de todos los actores (directivos, docentes, padres, estudiantes), en la revisión de los conceptos de democracia, justicia, libertad, disciplina, autoridad, norma, conflicto, valores, una reflexión frente al clima escolar, igual que de las condiciones de aprendizaje; compromiso en el desarrollo de mejores relaciones y de la afectividad en la que se construyan relaciones de respeto, de empatía, y de cooperación a través de habilidades sociales y de aprendizaje cooperativo.

Indagar la convivencia escolar no es cuestión de una o varias visitas, encuentros o reuniones es un proceso que exige el vinculo permanente entre los actores a fin de describir, comprender y transformar interacciones interpersonales e intergrupales. Mas aún, comprender las dinámicas de la normatividad escolar y los procesos de enseñanza – aprendizaje que contribuyen o no al desarrollo de comportamientos agresivos o excluyentes al interior de las aulas escolares.

De allí, la importancia de comprender las representaciones sociales de la comunidad educativa en torno a los problemas de convivencia además de desarrollar acciones psicosociales para el mejoramiento de estos al interior de las aulas escolares.


2. DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto incluye seis fases para su desarrollo. En este primer trimestre se desarrollaron dos: La primera El Montaje institucional y Metodológico del proyecto donde se conformó un equipo de trabajo conformado por cinco (5) docentes de la Institucion Educativa, dos (2) integrantes del grupo GIS y siete (7) estudiantes monitoras auxiliares del proyecto. Se diseñaron los protocolos de observación, entrevistas, diarios de campo y revisión de documentos para la recolección de la información. Estos protocolos fueron puestos a prueba en una jornada piloto del cual permitió la estrategia de entrevista para los niños y niñas. Se identificaron cualidades y destrezas del equipo investigador en torno a los procesos de observación, comunicación, registro y pregunta de indagación.

La segunda fase Descripción y caracterización de la vida cotidiana de la comunidad educativa: se recolectó la información sobre percepciones y prácticas institucionales de estudiantes y docentes con relación a las interacciones cotidianas de convivencia y disciplina en el aula escolar. Se realizaron 6 observaciones (recreo, de clase y de juego), 13 entrevistas a estudiantes de los grados octavos y 3 entrevistas a docentes directores de los grupos muestra del proyecto, se revisó el diario de estudiantes y se desarrollaron dos talleres dirigidos a los niños de los grados terceros, uno a nivel genera donde se aplicó la técnica psicológica Yo y mis compañeros. Esta técnica permitió identificar la identidad de los niños con su grupo, sus mejores amigos, la relación con las profesoras, rechazos y dificultades en las relaciones al interior de cada grado.

2.3. RESULTADOS

Generación de un nuevo conocimiento
El dialogo a partir de los problemas de convivencia e indisciplina en las aulas escolares de la institucion ha permitido un acercamiento a la realidad social que viven los docentes y estudiantes en el ámbito escolar. A si mismo se ha obtenido información sobre percepciones y experiencias de docentes y estudiantes que requieren ser analizada para una mejor interpretación y discusión de sus contenidos.

Se han identificado algunas estrategias y procedimientos institucionales de la comunidad educativa dadas a partir del manual de convivencia y del rol de las coordinaciones y direcciones de grupo en el abordaje de los problemas de convivencia e indisciplina escolar el cual permite identificar una posible la ruta institucional, que requiere ser reflexionada a fin de encontrar sus fortalezas y debilidades.

A los docentes y estudiantes el cual se ha tenido contacto se les ha dejado la inquietud y la motivación para su participación en el desarrollo del proyecto a fin de promover espacios de encuentro que permitan reflexionar y proponer nuevas estrategias sobre sus prácticas y procedimientos institucionales en torno a la convivencia. Además de validar las experiencias significativas que han logrado superar las crisis y conflictos tanto personales como grupales.

Fortalecimiento de la capacidad científica
El grupo ha iniciado su proceso de indagación desde la investigacion cualitativa como un instrumento clave para comprender y transformar la realidad social que vive la comunidad educativa. Se han apropiado instrumentos y protocolos de recolección de información (observación, diarios de campo, revisión de documentos, entrevistas) a partir de la experiencia de investigacion abordada por Elssy Bonilla Castro y Penepole Rodríguez Sehk en su libro Más allá del dilema de los métodos.

Aunque el equipo de trabajo se fundamenta en el área de la Psicología Social Comunitaria ha sido muy interesante hacer diálogo de saberes con los docentes de la institucion y las estudiantes del programa vinculadas como auxiliares en el desarrollo del proyecto. El trabajo de planificación, organización, aplicación, registro y evaluación ha sido compartido a partir de la asignación de roles y los encuentros semanales, quincenales y ocasiones entre las integrantes

Se ha potenciado la conformación de un nuevo semillero de investigacion con las estudiantes vinculadas como investigadoras auxiliares, algunas con estimulo desde las monitorias académicas. Más sin embargo es necesario seguir consolidando el grupo.

También se ha realizado acercamiento con la red de investigacion desarrollo humano, convivencia y productividad con un integrante del Grupo, del cual se ha socializado el trabajo y se vienen escuchando otras miradas desde otras disciplinas como la comunicación y la sociología para el desarrollo del trabajo en red, la conceptualizacion del desarrollo humano y su relación con la convivencia.

Apropiación Social de Conocimiento
A partir de las entrevistas y los talleres desde el punto de vista de la psicología se ha realizado algunos apoyos en los grados 3-1 y 8-2 a partir de la escucha y la atención de las problemáticas de los y las estudiantes del cual algunos casos han sido remitidos para una atención más especializada. Aquí se identifica como necesidad establecer dialogo de saberes con un psicólogo clínico a fin de comprender mas desde la personalidad y la conducta otros aspectos determinantes tanto en las interacciones como en el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes.

2.4. CONCLUSIONES

Aunque no se ha realizado un análisis profundo de la información los relatos obtenidos describen las percepciones, interacciones y prácticas cotidianas tanto de los docentes como de los y las estudiantes en torno a la convivencia, la disciplina, el abordaje de los problemas escolares el manual de convivencia y las características locativas de la institucion educativa. En las entrevistas se identifican como factores influyentes en la convivencia escolar las relaciones intrafamiliares, los grupos de pares y las amistades del cual los jóvenes mantienen contacto en sus horas extraescolares. Se resalta como el escenario escolar es el reflejo de lo que sucede en la familia, la comunidad y por ende la sociedad en general.

Entre los problemas de convivencia más comunes y generalizados se identifican las agresiones verbales entre los estudiantes, el no acatamiento de la norma y el bajo rendimiento escolar de los estudiantes. Entre sus causas se pueden mencionar el deterioro de las relaciones familiares, la falta de autoridad del docente dentro del aula escolar y la poca autonomía y compromiso de los estudiantes frente a sus responsabilidades escolares. Es importante mencionar como los estudiantes presentan necesidades de afecto y apoyo psicológico para abordar sus crisis emocionales y familiares.

Desde la práctica docente se identifican que algunos docentes ejercen la autoridad de manera rígida a gritos, otros son pasivos y receptivos, se limitan a dictar sus clases, mientras que otros son amistosos, consejeros y críticos de las interacciones cotidianas y de los problemas que vivencian los estudiantes en sus aulas escolares. Estos últimos roles es más ejercido desde la función como director de grupo.

En cuanto al manual de convivencia este se concibe como un documento el cual ha sido construido desde las normatividad legal con cierta participación de la comunidad. Se socializa y se reflexiona con la comunidad estudiantil a partir del área de ética y las direcciones de grupo. Los representantes estudiantiles no evidencian un papel protagónico en sus grupos ni en la institucion educativa. Son tenidos encuenta para participar en reuniones instituciones pero no desarrollan un propio plan de trabajo.

Esta experiencia investigativa ha sido un proceso enriquecedor porque se han compartido experiencias y conocimientos, se identifican las potencialidades y aspectos del equipo de trabajo por mejorar y se pone a flote el desarrollo de habilidades de indagación, de registro, liderazgo y creatividad en el proceso de la investigativa formativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario